Suero de leche de oveja y estiércol para producir gas.

13/09/2019
Suero de leche de oveja y estiércol para producir gas.

Cómo obtener gas de los restos de la leche de oveja merina al hacer queso o cómo hacer un mejor cava en Almendralejo en el proceso de fermentación usando levaduras que sean autóctonas. Son dos de algunos de los proyectos que se van a poner en marcha para que las empresas puedan aprovechar los resultados de la innovación aplicada al ámbito agroalimentario.

Se trata de pasar de la teoría a la práctica, de los laboratorios a las empresas agrarias, resume la consejera de Políticas Agrarias, Begoña García Bernal, al presentar los 23 proyectos que cuentan con subvención de la Junta para su desarrollo.

 

Sacar provecho energético con el suero lácteo, el desecho de la leche una vez hecho el queso, y el estiércol de oveja se puede sinterizar en una palabra: biometanización.

A efectos prácticos se pretende gracias a este proceso biológico poner una pequeña planta de biogás en una quesería del municipio pacense de Campanario, Arteserena, aprovechando la energía que se desprenda de la mezcla del suero con el estiércol generado por sus ovejas.

Se busca con este proyecto, indican sus promotores, no solo rentabilidad económica (que una quesería pueda usar el gas para su actividad y ahorrarse así costes) sino también «beneficios medioambientales al evitar la degradación de los subproductos».

El proyecto se llama Biogás Ovino. Su presupuesto es de 320.000 euros, de los que 288.535,82 los pone la Junta vía subvención a través del programa de innovación agroalimentaria. En Biogás Ovino están implicados la quesería Arteserena; el Cluster de la Energía de Extremadura y la empresa tecnológica Metanogenia, vinculada a la UEx

Desde 2015 Metanogenia, con sede en Badajoz, trabaja con proyectos de plantas de biogás industriales, diseñadas para tratar los residuos tal y como salen de la industria.

«La biometanización transforma subproductos altamente contaminantes en recursos de alto valor añadido como el biogás. Es energía renovable que puede ser autoconsumida en la empresa generadora del residuo, en este caso, una quesería, y cuyo uso para generar biogás reduce los costes de gestión de esos subproductos que son el suero láctico y el estiércol», resume Almudena González, una de las responsables de Metanogenia.

Cava y otras iniciativas

Mientras, en Almendralejo, Manuel Álvarez, director de la empresa Heral Enología, incide en la utilidad de otro de los proyectos innovadores seleccionados por la Administración regional. Se llama Pluxcavex y vincula al subsector del cava, uno de los más pujantes de la agroindustria extremeña. Recibe una ayuda pública de 293.090,68 euros.

El proyecto de Heral y las bodegas López Morenas y Romale, dos de las cuatro productoras de cava extremeño, tiene que ver con la levadura. El cava es un vino cuyo proceso de elaboración difiere de otros tipos de vinos. Se realiza siguiendo el método tradicional champenoise, que se fundamenta en que tiene lugar una segunda fermentación en botella a partir de un vino al que se le ha añadido azúcar y levaduras.

«La originalidad de este proyecto reside en varios aspectos innovadores muy relevantes. Se busca de forma general seleccionar una levadura autóctona para cavas extremeños fermentados con ellas. Normalmente se utilizan levaduras comerciales, principales de la región francesa de Champagne», explica Álvarez a HOY.

El responsable de Heral concreta. El uso de levaduras Torulaspora delbrueckii (levadura no convencional) para la elaboración de vino base y cava «es absolutamente inédito a nivel industrial, avalado por los resultados a nivel de laboratorio de la Universidad de Extremadura. Con esto se pretende elaborar cava con un perfil aromático diferenciado con toques a fruta muy madura y notas de crianza muy intensa gracias al efecto específico de este tipo de levaduras».

En el listado de iniciativas de innovación seleccionadas se encuentran otras vinculadas al sector ganadero como una de nuevas técnicas de reproducción en vacuno. También aparecen la agricultura ecológica. Los cultivos del arroz, el tomate o el tabaco también desarrollarán proyectos innovadores.